Tamaño medio (2-3,8 Kg, 42 cm de altura). Los sexos son similares, pero las
hembras son más pequeñas. Dorso, cabeza y cola gris azulada, después de la muda,
volviéndose marrón con el tiempo. Partes inferiores blancas. Aletas dorsalmente
negro azulado con bordes blancos, blancas ventralmente. Franja superciliar
amarilla extendiéndose desde 1 a 2 cm por detrás de la mandíbula superior,
horizontalmente por encima de los ojos. Pico naranja, iris rojo brillante, patas
rosadas con planta negra.
Circumpolar, islas sub-antárticas y templadas de 46 ° S hasta los 54° S en el
Océano Atlántico (Islas Malvinas /Falkland, Pingüino e Isla de los Estados), en
el Océano Índico (islas Marion, Prince Edward, Crozet, Kerguelen, Heard y
McDonald) y en el Océano Pacífico (islas Macquarie, Campbell, Auckland,
Antípodas y siete islas de la costa de Chile: Barnevelt, Terhalten,
Buenaventura, Ildefonso, Noir y Diego Ramírez). Migratorio entre mayo y octubre.
Marino. Colonias ubicadas sobre el nivel del mar, al tope de acantilados y a
veces tierra adentro, en general en zonas rocosas. Los nidos varían desde
pequeñas depresiones a construcciones con vegetación, piedras y huesos.
En general los reproductores llegan al área en octubre. Ponen dos huevos a
principios de noviembre, que son incubados durante 32 a 34 días. Al principio,
ambos padres permanecen en el nido por algunos días hasta que el macho retorna
al mar por 2-4 semanas. A su regreso, la hembra va al mar durante 1-2 semanas.
Tras la eclosión la crianza dura 3 semanas. En enero comienzan a formarse las
guarderías y se independizan a principios de febrero. Los tiempos varían según
el año y localidad.
"Vulnerable", debido a que ha sufrido una disminución rápida de su población,
que parece haber empeorado en los últimos años. Las principales amenazas son los
cambios oceanográficos asociados al calentamiento global, que influye en la
disponibilidad de alimento, la pesca comercial, la exploración y explotación de
hidrocarburos y el ecoturismo.
Pütz, K., Raya Rey, A. y Otley, H. 2015. Pingüino Penacho Amarillo del Sur. En:
PINGÜINOS: HISTORIA NATURAL Y CONSERVACIÓN (García Borboroglu, P.G. Y Boersma,
P.D. eds.). Vazquez Mazzini Editores, Buenos Aires, Argentina.