Tamaño medio (67 -72 cm de longitud; 4,2 a 5,0 Kg.), similares a los demás
miembros del género Spheniscus, pero son los únicos que poseen grandes márgenes
carnosas en la base del pico. Cabeza gris negruzco, estrecha franja superciliar
blanca que se extiende desde el pico, pasando detrás de los ojos hacia la
garganta, ampliándose en el cuello y la unión con el pecho blanco. Barbilla
blanca. Partes dorsales del cuerpo, aletas, patas y cola negro grisáceo; áreas
inferiores blancas.
Reproduce todo el año, cuando los recursos están disponibles y abundantes. En
Punta San Juan reproduce de marzo a diciembre con dos picos: abril-mayo y
agosto-septiembre. En Chile hay también dos picos reproductivos: mayo y octubre.
. La hembra pone dos huevos, de tamaños similares y con cuatro días de
diferencia, que son incubados 40-42 días por ambos padres. La primera
reproducción ocurre a los 3-4 años de edad.
Las principales presas son peces pelágicos de cardumen, incluyendo anchoveta
(Engraulis ringens), pejerrey (Odontesthes regia), cefalópodos y crustáceos.
"Vulnerable" (UICN, 2017), sobre la base de extremas fluctuaciones de tamaño
poblacional, y de su tendencia decreciente. Las principales amenazas son la
sobrepesca y la mortalidad incidental en redes de pesca.
De la Puente, S., Bussalleu, A., Cardeña, M., Valdés-Velásquez, A., Majluf, P y
A. Simeone. 2015. Pingüino de Humboldt. En: PINGÜINOS: HISTORIA NATURAL Y
CONSERVACIÓN (García Borboroglu, P.G. Y Boersma, P.D. eds.). Vázquez Mazzini
Editores, Buenos Aires, Argentina.